11 febrero 2007

Copa del Rey Málaga 2007, una final sin historia


El primero de los títulos de la temporada tiene ya dueño, pero la noticia es que el mejor equipo de la liga ACB ha perdido ante la, hasta ahora, decepción; cosas del torneo del K.O., que no permite fallos. El F.C. Barcelona derrotó por 69-53 al Real Madrid, que se vuelve a quedar, y ya van quince, sin su título maldito. Málaga, el escenario del desastre, se ha convertido en territorio gafe para la sección de baloncesto madridista: fue la sede de la final de Copa del año 2001 en la que se dio a conocer ante el gran público un tal Pau Gasol (aquel año andaba por ahí Jerry West, cuando todavía se dedicaba a eso del baloncesto) e igualmente fue testigo de la victoria blaugrana en la primera edición de la Supercopa, cuando un error de Bullock dejó en bandeja el título a Bodiroga. Louis Bullock, el tantas veces salvador del Madrid, ha sido el reflejo del gris juego del conjunto madridista, en el que solamente su capitán, Felipe Reyes, secundado por Alex Hervelle, parecía mostrar ganas y algo de acierto para seguir la lucha hasta el final.
logo copa del rey malaga 2007
Los dos finalistas llegaron al partido decisivo de maneras bien distintas. Mientras el Barcelona solventó sin problemas sus partidos ante el anfitrión Unicaja y ante la Penya, el Real Madrid sufrió hasta el final para derrotar a Canarias y Tau (ante los vitorianos también comenzó encajando un parcial de 7-0). En la final, el Real Madrid echó el partido por la borda con un primer cuarto esperpéntico (sólo cinco puntos anotados), en un remedo idéntico del juego griego ante los nuestros en la final de la Copa del Mundo. Quizás Navarro, protagonista de la hazaña japonesa, dio a sus compañeros la clave de cómo ganar un partido en el primer cuarto; en todo caso, demostró una vez más, ante los ojeadores de la NBA, que su sitio está en la mejor liga del mundo y que no es solamente una maquina de anotar, algo de lo que puede dar fe Bullock, al que el escolta catalán secó cuando coincidieron en la cancha. Alguien también habrá anotado otro nombre: Trías, el MVP de la final.

A veces, ante resultados ajustados, es necesario acudir a las estadísticas del partido para buscar el porqué de un marcador, en el caso de esta final no se puede pasar por el alto el dato de los horribles porcentajes de tiro madridistas, motivados por la excelente defensa culé, pero podemos además fijarnos en las faltas cometidas por los blancos –una menos que el Barça– para pensar si no habrá sido una de las claves la falta de espíritu de lucha de algunos jugadores merengues, que tuvieron en su descargo el cansancio acumulado por contar con un día menos de descanso que los blaugranas.

La Copa del Rey marca el meridiano de la temporada regular que, hasta ahora, había tenido un dominador claro. Está por ver si la derrota malagueña –sin duda de las que duelen– tiene consecuencias en el juego y, sobre todo, en la mentalidad del equipo merengue, que hasta ahora se ha sobrepuesto a todos los inconvenientes que se le han aparecido por el camino. Cuestión de carácter. Lo que sí parece es que se puede contar con el Barcelona en la lucha por la ACB.

Artículo publicado en Libertad Digital (11/02/2007)

05 febrero 2007

El gusto pucelano por el riesgo


Algún día tenía que tocar hablar sobre los equipos pequeños, aunque sea de los equipos pequeños entre los más grandes. Cuando la fiesta de mitad de temporada, la Copa del Rey, está a punto de celebrarse, en la parte baja de la clasificación de la liga ACB se acortan las diferencias. El C.B. Valladolid, tras la victoria del sábado ante el Estudiantes, ha dejado al Vive Menorca (otro equipo que, como el de Valladolid, cambió de entrenador buscando salir del pozo) solo en el fondo de la clasificación, y los pucelanos tienen ya a tiro de piedra al Bruesa que, después de ser objeto de alabanzas durante toda la temporada, empieza a ver cada vez más cerca el abismo que hay detrás. Un escalón más arriba, el Estudiantes debería empezar a aplicarse aquello de la ley de Murphy, lo de la tostada y la mantequilla.

El C.B. Valladolid –o sea, el Fórum Filatélico de toda la vida– es uno de los históricos de la liga ACB. Desde que la Primera División pasó a llamarse ACB el equipo morado no ha dejado de jugar ni un solo año la máxima competición nacional. De la mano del presidente Gonzalo Gonzalo, por las canchas de Valladolid se disfrutaron muchos años de buen baloncesto, años cuajados de nombres míticos: Carmelo Cabrera, Nate Davis, Samuel Puente, Trumbo, Singleton, Lalo García... hasta llegar a Sabonis. La estancia de uno de los mejores pivotes –el mejor de los cojos– de la historia del baloncesto mundial marcó el cenit del baloncesto vallisoletano. Fueron tres años en los que cada fin de semana Sabas daba su clase magistral sobre la cancha. Cuando el zar lituano instaló sus reales en Madrid se auguraron malos tiempos en el pabellón Pisuerga. Los parches económicos los fue poniendo el patrocinador vitalicio del club, Fórum Filatélico, hasta que la intervención judicial de la empresa "de los valores tangibles" dejó, por enésima vez, a la entidad pinciana al borde del abismo de la desaparición (salvada en el último momento por otra, de las cada vez más habituales en el deporte, empresa del ladrillo).

Lo bueno del Fórum, perdón, del Grupo Capitol es que está acostumbrado, año tras año, a las emociones fuertes y eso, se supone, es una garantía de saber cómo afrontar los partidos decisivos; lo malo es que en el refranero castellano tenemos aquello de lo del cántaro y la fuente. El Valladolid es especialista en recomponer, a mitad de temporada y a base de talonario, el equipo; lo que cabe preguntarse es por qué no se hacen los desembolsos en verano, que es cuando toca. Claro que mientras la táctica dé buen resultado... El partido del sábado ante Estudiantes dejó la sensación de que Imbroda ha recuperado para la causa a Iván Corrales, el eterno rebelde, uno de esos jugadores de carácter que hay que tener al lado en los momentos delicados. Y mientras por Castilla andan en esas, el próximo fin de semana nos llega la Copa del Rey, con un favorito y muchos outsiders.

Artículo publicado en Libertad Digital (04/02/2007)

Buscar este blog